Actualmente, los conceptos de Bullying o Acoso escolar siguen muy presentes en las escuelas siendo visibles en todas las etapas educativas. Principalmente, pueden verse en edades desde los 8 hasta los 16/18 años contemplando así los periodos de infancia y adolescencia.
Los niños/as y los/las adolescentes no son conscientes del peligro de la palabra “Bullying” y lo qué esta puede conllevar, ya no solo en la vida de quien lo padece sino de todo su entorno. Las familias y la escuela (docentes, profesionales y alumnos/as) deben de estar preparadas para poder prevenirlo y hacerle frente de la mejor manera posible para su resolución y, sobre todo, para el bienestar físico, mental y emocional del niño/a que lo padece.
Se entiende por Bullying o acoso escolar toda aquella conducta repetitiva y constante que interfiere en el bienestar total de la persona, a través de acciones discriminatorias físicas, verbales y/o psicológicas.
¿Cómo se siente el niño/a que padece Acoso escolar?
El/la niño/a y/ o adolescente que sufre bullying se siente solo/a, inseguro/a de sí mismo/a y triste. También, pueden tener conductas agresivas y distorsionadoras, sobre todo, fuera de la escuela como reflejo de su rabia acumulada en situaciones en las que se ha sentido débil e invadido por los demás.
Pueden ser extrovertidos y alegres, aunque la mayor parte de las veces se muestran tímidos e inseguros ante los demás por medio al rechazo. Esto ocasiona grandes dificultades de relación social e incluso rechazar el contacto total. En los adolescentes estas conductas se ven más aumentadas por el hecho de estar en una etapa de cambios madurativos.
Los que padecen Bullying tienen sentimiento de inferioridad ante el resto de las personas, con incapacidad para querer y poder gestionar cualquier acción simple, ya que piensan y sienten que los demás están por encima de ellos/as. Además, padecen constantemente de frustración, tristeza e ira que se van acumulando y pueden derivar a situaciones muy graves como, por ejemplo: conductas violentas hacia miembros cercanos suyos y/o hacia los demás, depresión severa o incluso pensamiento y/o acciones suicidas.
Son personas que luchan día tras día por intentar entender el motivo de su situación y lo que sucede a su alrededor; los más pequeños no entienden la razón por la que son rechazados por los demás, ellos necesitan encajar y tener amigos. Los más mayores su lucha va más allá, juntándose con elementos como la búsqueda de su propia identidad, factores de cambios (biológicos, sociales, de madurez), sentimiento de querer encajar con los demás y a la vez no saber lo que uno realmente quiere y/o siente, entre otros. Estas circunstancias tan comunes de la etapa infantil y adolescente aumentan cuando el alumno/a sufre acoso escolar.
¿Cuáles son los síntomas del Bullying?
¿Cuáles son las consecuencias del Bullying en los niños / adolescentes?
¿Qué debemos hacer ante estas situaciones y/o cómo podemos prevenirlo?
DESDE MI EXPERIENCIA:
El Proyecto de intervención de prevención contra el bullying que se lleva a cabo en los cursos de quinto y sexto de primaria, junto con la creación de este artículo está llevado a cabo a partir de mi propia experiencia profesional y, ante todo, vital sufrida en mi niñez.
Se quiere que los alumnos/as entiendan de forma plena y consciente este problema, además de mostrar a las familias y profesionales formas de poder ayudar ante esta situación que existe en nuestro día a día.
Es muy importante que los niños/as se sientan apoyados en todos los entornos en los que viven y puedan llegar a superar este reto de vida de la mejor manera posible e incluso, si es posible, evitar que lo padezcan.
La ayuda de profesionales (psicólogos/as) es esencial tanto para los que lo padecen como para las propias familias. Es duro ver como tu hijo/a, amigo/a o conocido/a padece acoso escolar y el sentimiento de impotencia y de querer frenarlo es constante, pero es más difícil superar aquello con lo que has tenido que vivir durante años. Por ello, el apoyo es esencial y la actitud de lucha, superación, valentía y ganas de querer erradicarlo.
Mi meta y finalidad como profesional es ir más allá de una “simple charla” de bullying, es decir, es querer lanzar una flecha, un aviso, una señal que vaya directa al corazón de todo aquel o aquella que lo escuche, lo viva y lo lea con la idea de cambiar un poquito más el mundo.
TODOS TENEMOS EL PODER DE CAMBIAR EL MUNDO. NO TE RINDAS NUNCA.
Melani Nin Puentes.
Pedagoga (Estudiante en prácticas de la UNED)
Passeig de la Font d’en Fargas 15-17, 08032 Barcelona